Psicocine: Requisitos para ser una persona normal
- Centro de psicología TuExperienciaTerapéutica
- 19 oct 2015
- 2 Min. de lectura
¿Por qué Psicocine?
Porque las películas llegan directamente a nuestros corazones, son una maravillosa herramienta para utilizar en psicoterapia. A través de las escenas y los personajes podemos conectar mejor con nuestras emociones y realizar reflexiones para comprender situaciones de nuestra propia vida. A través del cine podemos vivir las experiencias y sentimientos de los personajes con distancia suficiente como para no temer sus efectos, produciéndose una conexión y descarga emocional beneficiosa a nivel psicológico.
El cine nos atrapa, nos entretiene, nos emociona, lloramos y reímos, nos frustramos, nos angustiamos, sentimos miedo y reflexionamos acerca del mundo, las personas, sobre cómo vivimos, sobre cómo viven o vivieron otros, cuestiones filosóficas y existenciales que nos hacen pensar.
Pues bien, dado que el cine y la psicología están inexorablemente unidas, ahí va esta sección para compartir mis impresiones sobre películas que tienen que ver con la psicoterapia. ¿A ti te ha pasado que cuando alguna película te marca, es como si los personajes y las escenas te acompañaran? A veces solo unos días, otras veces para siempre...Estos filmes mueven algo dentro de ti y para ellos es Psicocine.
La película que inaugura la sección es Requisitos para ser una persona normal

Título: Requisitos para ser una persona normal
Dirección: Leticia Dolera
Reparto: Leticia Dolera,
Manuel Burque, Alexandra Jiménez,
David Verdaguer, Carmen Machi, Miki Esparbé y Silvia Munt
Nacionalidades: España
Año: 2015
Fecha de estreno: 04-06-2015
Duración: 94 min.
Género: Comedia
Requisitos para ser una persona normal es una comedia dulce, con un trasfondo cruel e intransigente. María de las Montañas (Leticia Dolera) tiene treinta años, la vida no le sonríe, no termina de encontrar su lugar en el mundo. No tiene trabajo, ni novio, ni círculo de amigos y además, se siente diferente. No era precisamente lo que esperaba de su vida a esa edad. Por eso elaborará una lista infalible de “requisitos” para convertirse en una persona que pueda encajar sin problemas dentro de la sociedad. En el camino, se topará otro chico inadaptado, Borja (Manuel Burque) y ambos emprenderán ese camino de búsqueda personal.
La película nos invita a reflexionar sobre qué constituye la felicidad y hasta qué punto estamos dirigidos para conseguirla. En este sentido ¿tenemos nuestro propio proyecto para ser felices o copiamos lo que creemos que nos hace felices? Ocurre que cuando perdemos uno de los objetivos conseguidos de la lista de María de las Montañas, a menudo sentimos que dejamos de ser "normales", que hemos fracasado y que somos infelices.
Además la protagonista consigue transmitirnos su angustia, su desesperación por encajar, por formar parte de algo, con otras personas "normales" medidas con la lista infalible de objetivos logrados que las convierte en aptas. Junto a la dulzura y la ternura de los protagonistas aparecen también los aspectos más amargos de su vida: los fantasmas del pasado, la soledad, los miedos, los complejos, las inseguridades...En definitiva sentirse angustiosamente diferente.
Un canto a la singularidad que nos sugiere que seamos los guionistas de nuestra propia historia y que busquemos la felicidad a nuestra manera única y personal, porque... ¿qué pasa si una vez conseguidos todos los objetivos de la lista infalible, descubres que no eres feliz?
Comments