top of page

Estrategias psicológicas ante el cáncer


Hoy en día enfrentarnos a un diagnóstico de cáncer es uno de los acontecimientos más estresantes y traumáticos en nuestra sociedad. Es una de las enfermedades que más problemas psicológicos causa al paciente por su carácter crónico, por los efectos secundarios de los tratamientos y la incertidumbre ante la evolución y la posible reaparición de la enfermedad.

Algunas de las siguientes estrategias pueden ayudar al paciente y a sus familiares a mejorar el proceso de adaptación, a convivir con el cáncer y mejorar la calidad de vida:

  • ¿Por qué a mi?: muchas personas tratan de justificar su enfermedad basándose en explicaciones internas. Muchas personas creen que están siendo castigados/as o que algo que hicieron o que no hicieron es la causa del cáncer. En definitiva, se culpan a sí mismos/as atribuyendo sus acciones como causantes y determinantes de la enfermedad. Estos pensamientos son comunes a las personas que padecen cáncer pero la realidad es que la enfermedad de debe a muy diversos factores. Trata de no culparte y focaliza tu atención en como cuidarte.

  • Se necesita tiempo: el diagnóstico de cáncer genera emociones normales de miedo, rabia, shock, impotencia....y se necesita tiempo para digerir la noticia y lidiar con todas estas emociones intensas.

  • Recopila información fiable y de profesionales de la salud sobre el tipo de cáncer que padece y el tratamiento. Es muy importante acudir a los profesionales y asociaciones para que den respuestas adecuadas a todas tus preguntas (Asociación española contra el cáncer: www.aecc.es)

  • Reconoce y expresa emociones: si identificas las emociones de rabia, miedo o tristeza y las expresas comprobarás que dar salida a tus sentimientos te ayudará y que gastas mucha más fuerza y energía en ocultarlas que en expresarlas. Elige la vía de expresión que mejor se adapte a ti: un diario, hablar con amigos y familiares, música, pintura, esculpir, modelar...

  • Pide ayuda: hay personas a las que les cuesta especialmente dar este paso porque creen que deben mostrarse fuertes y no quieren generar más preocupación en sus familiares pero estamos ante una situación abrumadora. Comparte tus miedos así como tus progresos y esperanzas, no tienes por qué lidiar con el cáncer tú solo/a. Además de tus seres queridos puedes buscar apoyo en asociaciones y profesionales de la salud mental.

  • Compartir mejor que proteger: en algunas familias se trata de proteger a la persona que padece cáncer o a alguno de sus miembros para que no se moleste nunca y evitando noticias y situaciones desagradables. Esta forma de protección no se puede llevar a cabo de forma continuada y genera un desgaste de energía a todos los miembros de la familia. Si esto se produce es aconsejable que se produzca una charla en la que los "miembros protegidos" expongan que prefieren saber lo que genera tensión familiar antes que la incertidumbre de no saber lo que ocurre.

 
 
 

Comments


bottom of page